Porque educar en sexualidad

La Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) aplicada entre el 2022 y 2023 en Chile, concluye e indica que, un 68,8% de los encuestados afirmó que no se hablaba de estos temas en sus familias cuando eran niños o niñas, y en cuanto a la educación, el 44,7% de la población evalúa como “mala” o “muy mala” la información sobre sexualidad recibida en el colegio o la escuela. (MINSAL, 2023)

En Chile, no existe una ley especifica que asegure que la EIS sea impartida de forma correcta en las escuelas y liceos, tenemos una deuda con las niñeces y juventudes, respecto de asegurar sus derechos que recién en 2022 la Ley 21.430 sobre garantías y protecciones integral de las niñeces y juventudes vinieron a consagrar. Sin embargo, la postergación de una Política Nacional en Afectividad y Sexualidad, se hace cada vez más necesaria. Quienes trabajamos y estudiamos la ESI hemos constado las graves consecuencias que ha tenido su omisión en la educación formal, y es en ese sentido de urgencia que nos permitimos ofrecer nuestros servicios a las personas tomadoras de decisiones e instituciones que construyen conocimiento.

“La Educación Sexual Integral brinda a los jóvenes información precisa y apropiada para su edad sobre la sexualidad y su salud sexual y reproductiva, la cual es fundamental para su salud y supervivencia (…) dota a los niños y jóvenes de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les ayudarán a proteger su salud, desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas, tomar decisiones responsables y comprender y proteger los derechos de los demás.”

Organización Mundial de la Salud, 2023

Se hace imperativo emprender acciones alternativas para remediar la situación que afecta a las y los estudiantes que se ven desplazados de este derecho, y es por ello que esta propuesta persigue el propósito de construir un escenario diferente en la vida de las niñas, niños y adolescentes.

Les traigo mi propuesta de Educación sexual Integral con el objetivo de promover conductas de autocuidado y empoderamiento con enfoque de género y curso de vida a niñas, niños y adolescentes, implementando actividades de educación dentro o fuera de la escuela, para favorecer el ejercicio de sus derechos, con autonomía, libres de discriminación, coerción y cualquier forma de violencia.

Estoy disponible a generar espacios de dialogo con padres, apoderados y profesores y directivos del Colegio, en miras de un trabajo conjunto coordinado y permanente, en favor de las niñas, niños y adolescentes.

Contáctanos al mail y nos podremos en contacto para organizar un taller en tu colegio, liceo o escuela en la ciudad de Antofagasta.

    Scroll al inicio