Infertilidad en Chile, un análisis comparativo
El 04 de junio se celebra el Día Mundial de la Fertilidad, con el objetivo de llamar la atención sobre los problemas de fertilidad que se presentan cada vez con más frecuencia en la población, y de identificar cuál sería el momento indicado para consultar a un especialista. La Infertilidad, se trata de una enfermedad del sistema reproductivo masculino o femenino consistente en la imposibilidad de conseguir un embarazo. La infertilidad es un problema de salud no solo físico, sino que también de salud mental que afecta la calidad de vida de muchas parejas en el mundo, en nuestro país, Chile tanto el sector público como el privado de salud, se esfuerzan por abordar este problema, pero existen diferencias en los enfoques y recursos disponibles
Respecto al acceso y cobertura, el sistema público de salud en Chile ofrece servicios de diagnóstico y tratamiento de la infertilidad. Los centros de atención primaria realizan evaluaciones iniciales y derivan casos más complejos al especialista del área de la Ginecología, sin embargo enfrenta limitaciones presupuestarias y de infraestructura, las listas de espera pueden ser largas para procedimientos de alta complejidad.
En el sector primario, centros de salud familiares y hospitales comunitarios, mantiene un enfoque preventivo, se promueve la educación sobre salud reproductiva y se fomenta la consulta temprana ante dificultades para concebir. Principalmente cuando una pareja sexualmente activa sin mediar el uso de un anticonceptivo no logra un embarazo dentro de un periodo de 12 meses.

La infertilidad puede deberse a factores masculinos, femeninos, a una combinación de ambos o ser idiopática (de origen desconocido). Puede ser primaria o secundaria. La infertilidad primaria es cuando una persona nunca ha logrado un embarazo, y la infertilidad secundaria es cuando se ha logrado al menos un embarazo anterior. Las causas frecuentes de Infertilidad son: alteraciones ovulatorias, endometriosis, obstrucciones tubáricas (daño en las trompas de Falopio) y también el factor masculino: alteraciones en la calidad del semen.
OMS, 2022
En el sector privado de salud, en cambio el acceso es personalizado, las clínicas privadas ofrecen evaluaciones y tratamientos expeditos, se puede acceder a especialistas de manera directa, es decir sin mediar una interconsulta desde un médico general de APS a un especialista como ocurre en la red pública. Disponen de tecnología avanzada, las clínicas privadas cuentan con tecnología de punta para diagnóstico y tratamientos. La fecundación in vitro (FIV) es más común en este sector
¿Hay programas de gobierno que apoyen a parejas con problemas de fertilidad?
Si, en Chile, existen programas gubernamentales y guías clínicas para el manejo y tratamiento, además de otras iniciativas que apoyan a parejas con problemas de fertilidad, algunos de ellos son, el Programa de Fertilidad de Alta Complejidad en Fonasa, pero lamentablemente no está disponible en todos los centros públicos, Hospitales de Alta Complejidad, por ejemplo, en Antofagasta, solo se realizan procedimientos de baja y medina complejidad y los de Alta Complejidad, ósea Fertilización in Vitro deben ser derivados a Santiago al Centro IDIMI en convenio centralizado con cupos acotados para cada servicio de salud. Se han aumentado los cupos y existen criterios específicos que deben cumplirse para poder acceder, lo que de alguna manera dificulta las posibilidades.
Además, Fonasa codifico estos tratamientos en su arancel Modalidad Libre Elección (MLE), lo que brinda cobertura y protección financiera a las parejas que optan por recibir atención en la red privada en convenio con Fonasa, En este caso, no hay un límite de cupos, sino que el acceso garantizado con un copago, al igual que el resto de las prestaciones en Modalidad Libre Elección. En el Norte de Chile existe un solo centro especializado y afortunadamente se encuentra en nuestra ciudad, Antofagasta existe un centro de medicina reproductiva que funciona en una clínica privada que funciona con un equipo interdisciplinarios expertos en fertilidad.
En resumen, tanto el sector público como algunas instituciones privadas ofrecen programas y servicios para apoyar a las parejas que enfrentan dificultades de fertilidad. La infertilidad es un desafío complejo que requiere un enfoque integral, la prevención, la educación y la atención personalizada son esenciales para ayudar a las parejas con infertilidad a cumplir el deseo de formar una familia y tener hijos. Es importante consultar con los profesionales idóneos como la Matrona para evaluar las opciones disponibles y recibir orientación personalizada
Afortunadamente hoy en nuestro país, existe la voluntad política en especial de la senadora de la región de Antofagasta Paulina Núñez y sectorial desde el ministerio de salud y el congreso de avanzar en ayudar a tantas parejas que no logran acceder a este tipo de tratamientos principalmente por no existen en la red pública una oferta diagnostica ni de resolución de esta patología que es la Infertilidad.
En Chile, la infertilidad es un tema relevante que afecta a muchas parejas. Aquí te dejo algunos datos estadísticos importantes, respecto al impacto de esta enfermedad y la necesidad de ampliar y asegurar el abordaje desde una política pública.
Espero haberte ayudado a comprender mejor la situación de la infertilidad en Chile y las diferencias entre ambos sectores, públicos y privado. Si estás enfrentando dificultades para concebir, te recomiendo consultar con un profesional de la salud para evaluar tus opciones y recibir orientación adecuada, la información y el apoyo son fundamentales en este proceso, si tienes más preguntas, no dudes en consultarme.