Cada año, el Día Mundial de la Salud Sexual, se centra en un tema diferente. Este año 2025 el lema es Justicia sexual, ¿Qué podemos hacer?
La justicia sexual es un derecho humano, reconocerla en ese contexto implica:
- Promover la educación sexual integral desde la infancia, basada en evidencia científica y libre de prejuicios.
- Garantizar el acceso oportuno a servicios de salud sexual y reproductiva, sin discriminación.
- Fomentar relaciones interpersonales basadas en el consentimiento, el respeto y la equidad.
- Asegurar que las políticas públicas incorporen enfoques interseccionales que consideren edad, género, orientación sexual, identidad de género y contexto sociocultural.
La Asociación mundial para la salud sexual (WAS, sigla en ingles), WAS lanzó el primer Día Mundial de la Salud Sexual en 2010 para unir a la comunidad mundial en la promoción de la salud y el bienestar sexual, y convocó a celebrar el Día Mundial de la Salud Sexual cada 4 de septiembre para promover una mayor conciencia social sobre la salud sexual en todo el mundo.
Hablar de salud sexual, implica reafirmar la importancia de reconocer este ámbito como parte integral del bienestar físico, emocional, mental y social de todas las personas, a lo largo de su curso de vida.
La salud sexual no se limita a la ausencia de enfermedad o disfunción, sino que implica el ejercicio libre, informado y seguro de los derechos sexuales, en condiciones de equidad, dignidad y respeto. Desde una perspectiva de género, es fundamental visibilizar las desigualdades que afectan el acceso a información, servicios y autonomía en la toma de decisiones sobre el cuerpo y la sexualidad.

La justicia sexual existe cuando todas las personas tienen el poder y los recursos para tomar decisiones libres y saludables sobre su cuerpo, su sexualidad y su reproducción, y tienen acceso igualitario a los servicios de salud sexual, incluyendo la educación y la atención. La justicia sexual significa construir un mundo donde todas las personas puedan disfrutar de la salud, los derechos y el placer sexual, libres de discriminación, violencia y exclusión.
Este año, el Día Mundial de la Salud Sexual y Reproductiva tiene cuatro áreas de enfoque bajo el tema principal de la justicia sexual:
El primer eje de enfoque son los Derechos Sexuales: la justicia sexual es esencial para el logro de la salud, los derechos y el placer sexual de todas las personas, sin discriminación, miedo, vergüenza ni estigma
El segundo tema es Derechos Sexuales y Reproductivos: implica proteger y promover el derecho a la autonomía corporal y la libertad reproductiva para todas las personas y en todo el mundo
El tercer tema es Adolescentes LGBTQ+: Jóvenes Transgénero, de Género Diverso, Gays y Lesbianas: implica afirmar y defender los derechos, la dignidad, las necesidades y las identidades de todas las personas LGBTQ+, especialmente de los adolescentes trans, no binarios, gays y lesbianas
El cuarto es el Acceso a la Información: implica garantizar el acceso a información precisa, sin censura y basada en evidencia sobre sexualidad y salud, porque restringir o intentar prohibir la educación sexual no disminuye la curiosidad de los jóvenes; solo los hace más susceptibles a la información falsa en línea sobre la intimidad, las relaciones y sus cuerpos.
El acceso a información veraz y objetiva sobre sexualidad y salud es vital para la justicia sexual. La prohibición de libros y la eliminación de material basado en evidencia de las escuelas y las redes sociales dificultan la toma de decisiones informada. El acceso a la verdad es acceso a la justicia.
Este 4 de septiembre, te invito a reflexionar sobre cómo construir entornos que favorezcan el ejercicio pleno de la salud sexual como parte esencial de una vida digna y saludable.
Para mayor información visita la pagina https://worldsexualhealthday.org/ fuente de la información que he proporcionado en esta publicación.
#WSHD2025 #JusticiaSexual #LaEducaciónSexualImporta